Servicios Koinonía    Koinonia    Vd esta aquí: Koinonía> RELat > 420
 

 

La interculturalidad como fuente de espiritualidad.
Una espiritualidad para evangelizadores del siglo XXI

Gonzalo M. DE LA TORRE GUERRERO


 

1. PORQUÉ UNA ESPIRITUALIDAD DE LA INTERCULTURALIDAD

1.1. Punto de partida: cuestionamiento a la “espiritualidad de la inculturación”

a) La sospecha de las culturas minoritarias

Comencemos diciendo que no vamos a hablar de “inculturación”, sino de un nuevo concepto que ya hace años la viene remplazando: la “INTERCULTURALIDAD”. Las culturas ajenas a la “cultura cristiana” han terminado sospechando del contenido colonizador que tiene el concepto de “inculturación”. Basta esta sospecha, para no correr el peligro de construir una espiritualidad a partir de un concepto sometido a la crítica. De nada nos serviría una espiritualidad bajo la sospecha de ser taimadamente opresora. Porque, a la hora de la verdad, de esto acusan las culturas minoritarias a la iglesia católica en su propuesta de “inculturación”.

 

b) Un examen de los contenidos de la inculturación

Las mejores definiciones que se han dado de inculturación contienen estos tres elementos:

1. La acción por la cual el evangelizador asume la cultura del evangelizado;

2. La acción por la cual el evangelizado asume los principios del Evangelio traído por el evangelizador;

3. La acción por la cual la cultura queda renovada por el Evangelio.

 

Frente a estos tres elementos caben preguntas.

1°. Respecto al evangelizador que asume la cultura del evangelizado: ¿Es necesario para que haya evangelización que el evangelizador foráneo asuma la cultura del pueblo evangelizado donde llega? ¿Las culturas evangelizadas le exigen esto al evangelizador foráneo? Cuando el evangelizador foráneo no asume la cultura del evangelizado, ¿queda por esto mal realizada la evangelización? ¿Es posible que un evangelizador asuma en todos los aspectos una cultura que no es la suya? Cuando veamos qué es cultura, seremos más conscientes del problema.

2°. Respecto al Evangelio que es asumido por el evangelizado: ¿El Evangelio ofrecido, está libre de las limitaciones de la cultura en que fue escrito, o de la cultura del que lo está ofreciendo en determinado momento histórico? ¿Por qué olvidar que el Evangelio que anunció Jesús ya no nos llega en estado puro, sino mediatizado por la cultura de sus redactores, por las culturas de sus hermeneutas a lo largo de la historia y, por último, por la cultura del último evangelizador que lo presenta?

3°. Finalmente, respecto a la cultura que queda renovada por el Evangelio: ¿No hay aquí el peligro de imponer principios que no siempre son evangélicos, como si lo fueran? ¿No se está queriendo imponer la religión del evangelizador más que las verdades del Evangelio? ¿Se puede aceptar, a ciegas, que las verdades relativas de una religión primen a toda costa sobre las verdades históricas de una cultura? Cuando pensamos que una cultura queda renovada, ¿pensamos realmente en los valores netamente evangélicos, o en los valores que la religión evangelizadora presenta?

 

c) La visión romántica de la inculturación

En fin, la inculturación tiene tal cúmulo de interrogantes, que siempre estará sometida a la sospecha de ser una mediación remozada por la antropología religiosa, pero que en el fondo apunta a acciones de conquista o colonización. De hecho, a pesar de toda la belleza y fascinación que tiene la inculturación, cuando ha llegado la hora de los conflictos, la iglesia oficial ha defendido e impuesto su verdad sobre las de las culturas, y ha defendido de nuevo ser la poseedora de la verdad, desvalorizando y relativizando la verdad o las verdades de las culturas minoritarias.

Por lo mismo, dejaremos la visión romántica de que el evangelizador, cuando humildemente entra en contacto con la cultura del otro, descubre bellezas de todo género que lo enriquecen espiritualmente. Este mundo espiritual tan poético queda pervertido cuando llegan los momentos en que la cultura del otro, por algún motivo, es considerada inferior. Abandonarnos acríticamente a la inculturación sería aceptar la posibilidad de convertirnos en saqueadores espirituales de las culturas, sin valorar o respetar esa misma cultura que ha producido esas bellezas que en algún momento nos entusiasman. Es decir, cosechamos las bellezas que producen las culturas, pero desvalorizamos la cultura que las produce. ¿Cómo se llama esto? Hacemos, con sus debidas proporciones, lo mismo que siempre han hecho conquistadores y colonizadores: se enamoraron de las bellezas indígenas y negras, pero nunca les dieron reconocimiento a sus personas y culturas; por el contrario, las trataron como algo inferior: ¿qué nombre le ponemos a esto?

 

d) Evitar una espiritualidad sin claridad en su objetivo final

En conclusión: le estamos diciendo no a la inculturación, como fuente de espiritualidad, por el peligro que tiene, no tanto en su definición -que es muy hermosa- sino en la práctica concreta de la misma, que fácilmente nos puede llevar a ser unos explotadores taimados de las culturas. La práctica católica de la inculturación, mientras no reconozca concretamente la igualdad entre las culturas y, por lo mismo, entre las religiones, no se podrá acercar a ambas con intención pura o con conciencia diáfana. Siempre estaremos pensando en la superioridad de lo nuestro, y crearemos una espiritualidad del engreimiento, de la superioridad, del dominio, y estableceremos disimuladamente unas relaciones espirituales de sabios a ignorantes… de poseedores de la verdad a poseedores de falsedad… de superiores a inferiores... ¿No es esto lo que muchas veces hemos hecho y, si se quiere, continuamos haciendo en la práctica? ¿Y qué tipo de espiritualidad es esta?

 

e) Superar el temor de aceptar la verdad de los otros

Considerar iguales a otras culturas y otras religiones, es difícil hacerlo, mientras consideremos a dichas culturas y las religiones que nacen de ellas, como mediaciones de poder. Pero, es fácil hacerlo, si las consideramos como mediaciones teológicas (mediaciones de espiritualidad), fruto del Espíritu que inhabita a todos los seres humanos. A nadie se le puede ocurrir pensar que el Espíritu de Dios es más grande o más verdadero en una cultura que en otra. La verdad que tanto nos preocupa a los católicos y que tenemos miedo que nos la arrebaten, depende de nosotros mismos. Ya es noción vieja en la filosofía y en la teología que la verdad existencial no está en las cosas, sino en la mente de quien conoce dichas cosas. Somos nosotros quienes llenamos de verdad a todos los conceptos o definiciones con que llamamos o definimos las cosas y las personas. Por eso el ser humano tiene tantos nombres y tantas definiciones para Dios. Cada cultura tiene no una, sino varias o muchas definiciones de Dios.

 

1.2. La posibilidad de la espiritualidad de la “Interculturalidad”

a) Qué es interculturalidad

Interculturalidad es sencillamente seguir la opción dinámica de la historia que lleva a las culturas a relacionarse entre sí, reconociéndose, respetándose y enriqueciéndose mutuamente, sin ninguna intención de conquista o avasallamiento. Es hacer de la dinámica cultural una mediación de mutuo crecimiento, aceptando el proceso evolutivo de humanización, del cual forma parte la verdad.

Llevar esta definición a la vida espiritual, es por una parte enriquecer nuestro espíritu con lo bueno que descubrimos en el otro, y por otra parte es ofrecerle al otro aquello que creemos lo puede hacer crecer en su proceso de humanización, convencidos de que todos podemos ser llevados a una justicia mayor, a un amor mayor, a una verdad mayor.

 

b) Consecuencias de la interculturalidad para la teología

Sólo cuando valoremos el papel que lleva a cabo la interculturalidad en nuestras conciencias, nos daremos cuenta de su valor como fuente de espiritualidad. Veamos sólo unos cuantos puntos de todo aquello que se deriva, por el solo hecho de proponernos caminar por el sendero de la interculturalidad.

1ª. La interculturalidad es un acto de fe en la presencia de Dios en todas las culturas. Colocarnos con respeto frente a otra cultura es reconocer el valor de sus propias verdades, la dignidad de su propia cultura, el derecho a que lo ya construido en un proceso histórico valioso no sea destruido por nuestra “evangelización”. Es reconocer que Dios está presente en todas las culturas.

2ª. La interculturalidad es una confesión de la limitación de nuestras estructuras. Si, frente a lo que nosotros ofrecemos, la otra cultura no reacciona, es que o no entendió lo que le comunicamos, o lo entendió y no le vio ningún valor, o nuestra mala conducta neutraliza su convencimiento, o le ve mucho valor, pero necesita tiempo para asimilarlo, para ir desmontando lo que ya tiene construido y para irlo remplazando por los nuevos valores descubiertos. Pero esto significa un largo proceso, un prolongado acompañamiento y una comprensión inmensa, que nuestras prisas occidentales, y la evaluación cuantitativa a la que nos acostumbraron lo impiden. Por eso entramos atropellando culturas, atacando valiosos procesos históricos, imponiendo la propia cultura e irrespetando los valores del otro. Y por eso también, abandonamos o no sabemos acompañar las culturas que no se “convierten” a lo nuestro.

3ª. La interculturalidad es un reconocimiento de que Dios salva a los seres humanos por muchos caminos. Tenemos que repensar la salvación que ofrecemos a los demás. Esto lo realizamos en la medida en que comprendamos el verdadero sentido de la salvación que ofrecemos en la persona de Jesucristo. Para esto, comencemos recordando, ante todo, que Dios quiso que el Jesús de la historia naciera dentro de un proceso, después de millones de años en que muchos seres humanos habían buscado y creado caminos y más caminos, tratando de buscar realidades de amor, de justicia y de verdad que les permitiera prolongarse en la historia… ¿Estos seres que antecedieron a Jesús quedaron sin salvación, porque no tenían el ejemplo de su ética? Antes de Jesús existieron en la historia culturas y personajes de una honda espiritualidad que guiaron a la humanidad. Jesús, en su vida y en su doctrina, asumió las experiencias de amor y de justicia de sus antecesores y ratificó con ello el valor moral de los que lo precedieron. Lo mismo debemos decir de las culturas que existen en el mundo, posteriores a la encarnación de Jesús y que no lo han confesado todavía como al Hijo de Dios. En todas estas culturas sigue trabajando Dios, y siguen apareciendo en el mundo caminos originales y virginales de justicia, de comunión fraterna, de capacidad de dar la vida por las causas justas… ¿De quién podrá ser fruto todo esto? Unos dirán que se trata de “las semillas del Verbo” que están en las culturas. Otros dirán que se trata de “cristianos anónimos”… Lo único cierto es que todo esto es confesión de que los caminos de Dios para la salvación no coinciden del todo con los caminos que señalan nuestras teologías… Todas quedan superadas por la aparición del amor de Dios en los procesos de humanización, inexplicables para quien crea que la gracia de Dios sólo está en su iglesia.

4ª. La interculturalidad nos acerca a un nuevo modo de pensar a Jesús como mediación de salvación. El mejor modo de comprender a Jesús es entenderlo como el paradigma perfecto de todas las éticas que salvan. Su presencia en el mundo vino a ratificarnos, de parte de Dios, que todos los procesos cimentados en la justicia eran el camino que a Dios le agradaba y eran la mediación que realmente nos humanizaba. Jesús encarnado no es el comienzo de la historia, ni del amor, ni de la justicia, ni de la ética... Es más bien la clave para comprender la historia, en todas sus manifestaciones de amor, de verdad y de justicia. Su existencia nos vino a corroborar, de parte del mismo Dios, que el camino de la justicia y del amor es el que a Él le agrada, porque es el que realmente humaniza. Esta ratificación del valor del amor y de la justicia no la hace Jesús sólo con palabras. Lo hizo con hechos tan concretos, que lo llevaron a terminar su vida en el atroz castigo socio-político de la crucifixión. A la hora de la verdad, Jesús fue ajusticiado porque demostró que el judaísmo no era el único camino de salvación, que aquellos a quienes el judaísmo condenaba, eran los que el Padre Celestial quería salvar.

5ª. La interculturalidad nos acerca a un actuar trinitario de Dios, presente en todas las culturas. No se trata de equiparar conceptos cristianos con realidades no cristianas. Se trata de ver que, cuando nos acercamos a la verdad de otras culturas, encontramos elementos que también nos desafían a ahondar más en la presencia espiritual trinitaria en la historia, principalmente en el interior del ser humano, quien desempeña el papel de ser la conciencia de todo lo que ocurre en su caminar histórico. Las culturas, a lo largo de la historia han ido percibiendo la realidad de un ser que es padre o madre, la realidad de los espíritus ligados a lo masculino o femenino de Dios, y la realidad de los seres humanos intermediarios de la divinidad, e hijos por antonomasia de la misma. No se trata de forzar paralelos entre las culturas y el cristianismo. Se trata más bien de comprobar que, cuando nos acercamos a las culturas, descubrimos realidades que nos ayudan a profundizar en nuestros propios dogmas. Por ejemplo, todas las culturas buscan a ese Ser responsable último del amor, de la justicia y de la verdad, existentes en todos los rincones del universo… Todas las religiones buscan a este Ser primero, y esta búsqueda en cierta forma las unifica. Gracias a la fuerza trinitaria que actúa en la conciencia humana, desde el mismo comienzo del mundo, en busca de caminos de amor, de justicia y de verdad, Dios ha salvado al ser humano… Y estos caminos pueden ser pensados previamente a la existencia de cualquier tipo de religión. No son las religiones los únicos caminos de salvación. Anteriores a ellas están las culturas y el mundo de lo espiritual y, como fruto de todo ello, está la aparición de la conciencia humana…

6ª. La interculturalidad nos permite clarificar el papel de Jesús como “único” mediador de salvación. ¿Cómo es posible esto, si la cultura con la que nos confrontamos no cree en Jesús? La interculturalidad, cuando nos pide respetar la verdad del otro, está poniendo entre paréntesis (no está negando) los actos de fe propios de cada cultura. Su papel es confrontarnos con valores, dar y recibir esos valores éticos con que la historia nos va enriqueciendo a todos y que no sólo los cristianos y los católicos los tenemos. Y estos valores éticos deben ser el fundamento de todo diálogo. Una vez entendamos esto, el papel de Jesús se nos clarifica: él es un adalid de la práctica de la justicia, del amor, de la verdad, de la inclusión, del compromiso con la dignidad humana, del empeño en mermar el sufrimiento de la humanidad, de la práctica de los derechos humanos, de la incorporación de los excluidos y de los pobres en los procesos de construcción de humanidad, etc. Por eso, la pregunta primera frente a las culturas no debe ser esa pregunta religiosa que indaga sobre formulaciones teológicas, sino la pregunta que busca valores, que si lo son de justicia, se sumarán a los de Jesús. Entonces conoceremos cómo una cultura puede creer en Jesús, por los valores que su persona presenta, aún sin llegar a confesarlo explícitamente como persona divina. Este camino es un proceso válido, pues es el mismo que siguió Jesús con sus discípulos: primero creyeron en él como hombre de valores y después, a partir de la resurrección, creyeron en él como Hijo de Dios.

7ª. La interculturalidad nos abre un nuevo camino o modelo de evangelización. Compartir valores en apertura de intercambio, significa que el camino queda abierto y pendiente de la voluntad de la cultura con la que dialogamos. No hemos impuesto nada, sólo quedamos abiertos al diálogo y al intercambio. ¿No es este camino una evangelización de distinto cuño a la tradicional, pero evangelización al fin y al cabo? En el ejercicio de este nuevo modelo de evangelización todos nos iremos dando cuenta de cómo a partir de la resurrección de Jesús, el Padre Celestial nos dejó el testimonio de que quien fue llevado al patíbulo por practicar la justicia tenía la razón. Y aunque las culturas no lo confiesen, el hecho ya está dado. Y como el mismo Jesús lo dijo, “quien no está contra nosotros a favor de nosotros está” (Mc 9,40). Una cultura que practique la justicia está con Cristo Jesús, explícita o implícitamente…

Recordemos el episodio evangélico completo: “Maestro, vimos a uno que expulsaba demonios en tu nombre y tratamos de impedírselo, porque no sigue con nosotros…” (Mc 9,49). Este versículo contiene elementos muy claros: a) Alguien practica la justicia en nombre de Jesús, pero no pertenece a su grupo religioso; b) Jesús no lo condena, ni permite que lo hagan sus discípulos; c) Es entonces cuando hace esta gran confesión: quien practica la justicia no puede estar contra él, por el contrario, está con él… De esta forma nos demuestra que el único camino que le agrada es el de la justicia, un camino que fue inaugurado desde el comienzo de la historia, y que se fue configurando a lo largo de la misma, en forma de culturas y que él reconoce que eso es lo que definitivamente agrada a Dios. Este es el gran papel que Jesús hizo en la historia, esta es la grandeza de su encarnación, esta es la grandeza de su persona, sin él jamás hubiéramos sabido ni comprendido que la justicia y el amor al prójimo son para Dios algo único y definitivo… Jesús no descubre la justicia, pero ratifica su valor y su papel teológico frente a Dios. En este sentido, Jesús no le hace daño a ninguna cultura, pues su vida, su muerte y su resurrección no hacen otra cosa que dar razón a todas las formas de justicia que existen en todos los rincones del mundo.

8ª. La práctica de la interculturalidad nos facilita comprender el amor que une al universo. Todas las partículas y todas las ondas de que está compuesta la creación viven en mutua asociación, y de esta asociación han brotado y seguirán brotando todas las formas de vida que han existido, existen y existirán… Todo es fruto de la interrelación de energías. La “interculturalidad” pertenece a esta posición ontológica y existencial del mutuo reconocimiento, del mutuo respeto, de la mutua valoración y del mutuo intercambio, buscando nuevas formas de vida que se basen en el amor, en la justicia y en la verdad… ¿No es esto lo que quiere y busca Dios en nuestro universo? ¿No es esto lo más grande que vino a demostrarnos Jesús con su propia práctica? ¿Acaso quiere Dios una religión única y avasalladora que no reconozca su presencia activa y transformadora en todas las culturas, a lo largo de tantos millones de años?

9ª. Pensarse desde la interculturalidad ayudaría a pacificar al mundo. Reconocemos que la interculturalidad es un verdadero desafío para la teología de la iglesia, pues ella la obliga a repensar su misión de una nueva forma. Llevamos dos mil años tratando de asimilar los valores del Evangelio y aún no lo logramos. Pero la experiencia nos ha ido demostrando que hay que dar pasos nuevos, que el Evangelio tiene verdades tan hondas que necesitan siglos para ser asimiladas del todo. ¿No habrá llegado la hora de que nuestra iglesia dé el gran paso que espera la humanidad, para que todos nos sintamos más hermanos? El mundo está a punto de perecer, nos lo dicen todos los sabios honestos, pues la codicia humana, las guerras y todo tipo de violencia lo está minando y destruyendo. No queda más remedio que la fraternidad, pensada no sólo a nivel individual o grupal, sino también a escala mundial. Y esto sólo se consigue desde posiciones de igualdad y humildad, de reconocimiento y valoración, dejando para siempre a un lado toda posición de superioridad. No es posible que veamos que el mundo se viene a pique por falta de fraternidad, y nosotros sigamos defendiendo posiciones de superioridad que impiden la fraternidad. ¿Qué pasa en nuestra teología y en nuestra eclesiología que no nos resolvemos a dar pasos concretos, reales, posibles, que están a nuestro alcance, para que el mundo sea más fraterno? ¿Por qué no percibimos el amor y la fraternidad universal como el mayor principio teológico y eclesiológico, frente al cual todo lo demás debe ser relativo?

 

c) Consecuencias de la interculturalidad para la espiritualidad

Todos sabemos que la historia se configura en la dinámica del ofrecimiento y de la recepción de energías. Esto mismo se da en la espiritualidad, cuando la percibimos y la vivimos desde la interculturalidad, cuya definición es precisamente la de compartir valores, a base del reconocimiento y del respeto mutuo de las culturas.

1ª. Aceptar al otro, con todas las consecuencias. Lo primero que nos pide la interculturalidad es reconocer al otro, con todos aquellos valores que la historia va construyendo en cada cultura y en cada religión. Y, a partir de aquí, valorarlo, respetarlo y acercarnos al mismo, hasta llegar a tratarlo como a verdadero hermano. Esta posición nos redimensiona, nos quita presunción, nos hermana con el universo de las culturas y nos lleva a percibir mejor la riqueza que Dios esparce en todas ellas. Ya no se trata de la espiritualidad de la conquista de almas para Dios, sino la del intercambio de dones, que nos lleva a cada uno a reconocer el don mayor que en algún campo tiene el otro. Esta espiritualidad, tarde o temprano acerca a ese don “mayor” que es Jesús, pero sin afanes, sin imposiciones…

2ª. Saber ofrecer a otros nuestros propios dones. Esto significa que estamos convencidos de los contenidos de amor, verdad y justicia de los mismos y que así lo demostramos con nuestra práctica. Ésta es la que avala o hace creíble nuestras ofertas. La Divinidad no está ausente de este proceso, pese a nuestros malos ejemplos. Ella esperará con paciencia histórica que vayan apareciendo quienes enmienden la plana… Pero la historia responsabilizará a quienes con su poca o nula capacidad de justicia retrasen el proceso ético de sus respectivos grupos. Dios no enseña ni corrige por su cuenta la ética de las culturas. Si ello dependiera de Él, lo hubiera hecho desde el principio de la aparición del ser humano. Pero no lo hizo ni lo hará, porque Él ha querido un hombre libre, y sólo en un proceso histórico, largo, evolutivo, el ser humano desde su libertad puede ir diseñando su ética… En un proceso evolutivo, el ser humano sigue siendo mediación necesaria, no por un poder superior al de Dios, sino simple y llanamente porque Dios ha querido autolimitar su propio poder, en el ejemplo más grande de “kénosis” (abajamiento) sin parangón, para que el ser humano, construido sobre la libertad, pueda ir comunicando al mundo, a medida que avanza su historia, la verdad, el amor y la justicia. Reconocer estos procesos evolutivos en cada cultura sólo lo permite la interculturalidad.

3ª. Convencernos de que en el corazón de Dios cabemos todos. El peligro de toda teología y toda espiritualidad es creer que se pertenece a un grupo privilegiado, receptor único de una revelación que anuncia para el mundo un final en el que sólo el grupo elegido se salvará. Este modelo de apocalíptica que se posesiona muchas veces de nuestras conciencias y que tanto daño hace, sólo es contrarrestado por la interculturalidad, que también permite ver a los otros con el derecho a su propia salvación. Nadie puede ser excluido del amor de Dios. A él nos acercamos a través de ese caminito de justicia que nuestra propia historia haya abierto. Quien tenga un camino más amplio y más claro, que lo participe, pero que no destruya en Dios su infinita capacidad de salvar a todos sus hijos. Es un hecho innegable que todas las culturas y todas las religiones, por estar constituidas de seres humanos, contienen fallas. Todos sabemos que Dios en la historia humana no destruye la injusticia que puede crear nuestra libertad. Esta es la razón de la existencia de tanta injusticia en el mundo: Dios se encuentra auto-limitado por nuestra libertad. Y esto mismo constituye la grandeza e importancia del ser humano en la historia: sólo él, siguiendo libremente el dictado que le ofrece Dios a través de su conciencia, puede hacer avanzar éticamente la historia. Por lo mismo, debemos presentarnos a las otras culturas con conciencia de igualdad, sin avasallamientos, sin intenciones de conquista, con el respeto de quien ofrece algo que el otro verá si lo acepta, pero que no queda condenado ni expuesto a ningún castigo por el hecho de que lo rechace o lo relativice. En este sentido, la interculturalidad nos purificaría de vivir una espiritualidad apocalíptica, condenatoria, olvidándonos de nuestras propias fallas y limitaciones…

4ª. Interpretar nuestro carácter misionero de una forma nueva. El hecho de presentarnos ante el otro como hermano o compañero, o como ser humano igualitario, sin propósitos de conquista, no destruye ese carácter de “enviado” que anuncia la conversión, que Jesús le otorgó a sus seguidores; lo que busca es darle un nuevo significado a la conversión de las personas y las culturas al cristianismo. Ofrecer conversión puede ser leído como ofrecer “atracción", lo cual no lleva la carga de ganar al otro para la propia causa religiosa, sino de presentarle al otro esa fuerza de atracción que tiene el proyecto de Jesús, para ver si el otro quiere construir su mundo desde esta perspectiva, desde esa fascinación que ofrece una práctica concreta de la justicia, a partir de los oprimidos. A partir de aquí el otro podrá transformar la atracción en cambio personal, o en afiliación institucional, pero desde su libertad. En este sentido, la interculturalidad nos hará vivir nuestro carácter misionero en una forma más evangélica.

5ª. Construir el credo de la espiritualidad intercultural. Todo lo anterior nos ayuda a construir un credo intercultural, que puede contener estos o parecidos artículos:

-   Creemos que todas las culturas son animadas por el Espíritu de Dios, que todas tienen caminos de verdad y ejemplos de justicia, que en todas hay mucho que aprender porque llevan el sello de lo divino, aunque también existen cosas que rechazar, porque contienen el sello de lo humano, todas, todas sin excepción…

-   Creemos que en el mundo holístico, cuántico y evolutivo en que nos movemos y que cada vez conocemos un poco más, Jesús -el Hijo Unigénito del Padre- y el aspecto unitario y trino de Dios, pueden ser ofrecidos como valores inigualables a todas las culturas del mundo, para su crecimiento espiritual…

-   Creemos que nuestra Iglesia Cristiana Católica no ha perdido ni perderá nunca el valor de su misión, pues necesita misioneros que anuncien a Dios Padre y a Jesús de Nazaret su Hijo y Hermano nuestro, como valores que pertenecen al mundo entero…

-   Creemos que Jesús, consagrado Mesías por su resurrección, ratificó con su vida y con su muerte el valor de todos los caminos de justicia existentes en la tierra y le aportó a la justicia su propio compromiso, como hombre y como Dios, desde su cercanía con los pobres y explotados, con los marginados y excluidos, con los pecadores y condenados y con todos aquellos que llevan la marca de algún tipo de opresión…

-   Creemos que la ética basada en la justicia tendrá que ser la columna vertebral de toda la humanidad del futuro, y que en este sentido todas las culturas y todas las religiones tienen un papel igualmente decisivo y trascendental…

-   Creemos que la Biblia será siempre Palabra de Dios para el universo entero, al lado de muchas otras Palabras también de Dios, que han ayudado a que aparezca y crezca la justicia en todas las épocas y en todos los rincones del mundo…

-   Creemos que una iglesia que anuncie la verdad y la justicia con lealtad y respeto, pero sin fanatismos, nunca tendrá sus toldas vacías, pues el amor, la verdad y la justicia serán siempre polos de atracción para todo ser humano que busque crecer en humanidad… La mejor medida del valor y del crecimiento de una institución no es tanto lo cuantitativo, los grandes números, sino lo cualitativo, el compromiso humanizador de sus miembros.

-   Creemos que hay que soñar un mundo construido en la fraternidad, más allá de las diversidades religiosas, y que hay que comenzar a trabajar por él desde ahora, valorándonos y respetándonos todos, reconociendo la verdad que todos tenemos, a fin de que la confianza nazca, el mutuo respeto se afiance y los valores de amor, verdad y justicia que todos tienen se compartan…

-   Creemos que todas las religiones del mundo tendrán que relativizarse, para dar salida a los grandes valores que las animan y que muchas veces no son apreciados ni recibidos por la envoltura religioso-cultural en que van presentados y que se obliga a otros a aceptar…

-   Creemos que tomar, la interculturalidad como fuente de espiritualidad, significa sentirnos evangélicamente libres para reconocer a todas las culturas y a todas las religiones como mediaciones de vida, según la verdad que cada una le ofrezca al mundo, todas capaces de dar y de recibir, abiertas a evangelizar y dejarse evangelizar desde la justicia…

-   Creemos que el punto de partida de la “espiritualidad de la interculturalidad” es el de las “verdades” que contienen las culturas, para llegar a la “Verdad” que las anima a todas… Esto significa: que debemos ser conscientes de que no somos dueños de toda la verdad… que la Verdad está sometida a la asimilación histórica y evolutiva que hace cada cultura… que si hiciéramos un mapa de la Verdad, ésta estaría repartida; que si llegáramos a ponerle color a la Verdad, ésta tendría diversos matices; y que si le colocáramos piel a la Verdad, ésta tendría la piel y el color de todas las etnias del planeta…

-   Creemos que si comparáramos el proceso de la inculturación con el de la interculturalidad, podríamos decir: que la inculturación busca la asimilación de la cultura del otro, aunque no llegue al reconocimiento de la igualdad del otro… En cambio, la interculturalidad parte del reconocimiento de la igualdad del otro, aunque no necesariamente llegue a la asimilación de su cultura... Si le preguntáramos a las culturas cuál de las dos posiciones prefieren, sin duda nos responderían que prefieren que las tratemos en un plano de igualdad, aunque no imitemos su cultura, y no en una imitación de su cultura que nunca le reconocerá iguales derechos frente a la verdad, el amor y la justicia…

 

1.3 Conclusiones de esta primera parte:

Confrontémonos ahora con las verdades expuestas, haciendo memoria de ellas en forma de pequeñas píldoras. Apoyémonos en el ritmo de las frases y en la cadencia de las palabras, para que de todo esto nos quede un recuerdo agradable:

1. Mostrando con orgullo
al propio Dios, salimos los mortales
y no nos damos cuenta,
por nuestras vanidades,
que ese Dios ya se encuentra en otros lares…
 
2. Rituales componemos
donde al Dios que adoramos bendecimos,
como al único Dios
que nos mostró el camino
y nos hizo su pueblo preferido…
 
3. No sólo son rituales
augustas ceremonias de Pastores;
la tierra, el aire, el fuego
el agua y sus amores,
también componen ritos creadores…
 
4. Apuéstale a la vida
y con la vida misma a la esperanza,
que hay una religión,
de todas la más santa,
que a un Padre Universal adora y canta…
 
5. El Dios que nos espera
detrás de cada amor y cada cosa,
por ser Padre de todos,
en todos Él reposa
y con cada cultura se desposa…
 
6. Para hallar al Amor,
creamos los humanos mil caminos;
y de ese Amor palpamos
el corazón herido,
que por todos ofrece sus latidos…
 
7. Iguales somos todos,
hambrientos y sedientos de cariños;
por eso todos somos
ingenuos peregrinos,
buscadores de amores como niños…
 
8. Colócate en silencio,
de pie, con dignidad ante la historia,
y exige que los otros,
hermanos sin memoria,
respeten tus caminos y su gloria…

 

2. LA GRAN TAREA DE LA ESPIRITUALIDAD: REDIMENSIONAR LA PROPIA VERDAD, PARA PODER RECONOCER LA VERDAD DE LOS OTROS

2.1 La verdad de Dios

La idea que más tortura a la ortodoxia cristiano-católica es la de la verdad. Cada grupo religioso se aferra a la verdad o a las verdades recibidas y no quiere que su herencia se pierda: teme que su verdad sea contaminada, o traicionada, o diluida… Cuando cada grupo religioso se aferra a su verdad, el diálogo se hace imposible. Queremos que el otro acepte nuestra verdad, se acerque a nuestra cátedra y renuncie a su verdad que para nosotros no es verdad, sino una simple equivocación histórica. Hemos creído que el camino más fácil es mantener la puerta abierta, por si alguien quiere entrar. Pero salir y hacer camino para ir donde el otro, necesitados de su verdad, nos han enseñado que es casi una traición a la propia religión. Convenzámonos: la verdad sobre Dios en sí mismo nunca podrá ser captada por nuestra mente, que es limitada, por ser creatura. En nuestra conciencia sólo podremos tener una verdad limitada de Dios. Y esto mismo les ocurre a todas las religiones del mundo.

2.2 La verdad humana

Nuestra filosofía occidental nos ha enseñado que la verdad está en las cosas y que conocer es “adecuar nuestra mente a esas cosas” (“adecuatio mentis ad rem”), es saber captar y asimilar lo que la historia ha construido. Quien no acepta la realidad de la historia es un ignorante. Más aún: esa verdad que la historia ha construido y que le da la razón a los poderosos hay que respetarla. Es la verdad de la historia.

Pero se nos ha olvidado que la historia es una construcción humana, llena toda ella de los intereses de los más fuertes, y del sufrimiento de los más débiles. Y, ¿cuál es aquí la verdad, la de los fuertes o la de los débiles? Se nos olvida que esa realidad de dominio y opresión que nos presentan es fruto no de la verdad en sí, sino de la verdad que las mentes de los poderosos se han fraguado y que proyectan en la historia, para crear una sociedad de acuerdo a sus intereses.

9. En busca de verdad
te colocó la vida en este suelo.
Por eso es tu misión
buscarla con esmero,
seguir su rastro en todos los senderos…
 
10.   Verdad es todo aquello
que dentro de la historia te humaniza.
Verdad es definirte
desde lo que armoniza,
y te llena de amor y de justicia…
 
11.   Por eso son verdades
las cosas ordinarias que, sin prisa,
ayudan a tenerle
al “otro” más estima,
y para amarlo más te capacitan…
 
12.   No busques la verdad
en sólo pensamiento sin acción.
Verdad es lo concreto,
lo que es fiel al amor,
lo que produce nueva creación…
 
13.   Y aquel rincón sabroso
que alentó tu verdad y tu esperanza,
valóralo y mantenlo
abierto a la confianza,
donando y recibiendo en abundancia…

 

2.3 La verdad en la Biblia

Recordemos un poco la filosofía de la Biblia (la de los hebreos antiguos), la del Oriente, la de Kant en el Occidente: la verdad existencial no está en las cosas, está en la mente, desde donde definimos las cosas. Y definir las cosas es asignarles el papel que ellas deben desempeñar en la historia. Son muchas las definiciones que la historia ha llenado de opresión. Por ejemplo, la definición de mujer y de varón están llenas de opresión, la definición de iglesia está llena de poder, la del negro y la del indio de desprecio, mientras la de las clases altas de valoración…

La pregunta aquí y ahora sería: ¿cuáles son nuestras nuevas definiciones, que sean capaces de transformar la historia de opresión que nos está tocando vivir? ¿Qué tipo de espiritualidad engendrarían estas nuevas definiciones? Definir correctamente no es sólo un acto mental. Es partir de la experiencia y sacar conclusiones liberadoras de ella; es tener en cuenta la capacidad espiritual de nuestra materialidad y aceptar sus propuestas; y es partir de estas nuevas propuestas para volver a la historia y lograr redefinirla. ¿Quién puede hacer esto, si no entra en contemplación? No tenemos más remedio que redefinir nuestra acción en la historia, es decir, darle a la historia nuevas definiciones. En este sentido, definir será siempre un acto liberador. Y nadie es capaz de redefinir desde la justicia, si no tiene experiencia de liberación.

Hay una pregunta que nos debemos hacer: ¿Nos hemos acercado a otras culturas y hemos conocido o siquiera averiguado por las definiciones que ellos poseen de cada ser? ¿Por qué las juzgamos desde nuestras propias definiciones? ¿Por qué no confrontamos la verdad de nuestras definiciones con la verdad de las suyas?

Esta es la razón por la que hemos partido de “la verdad”, para poder hablar con fundamento de la espiritualidad. La espiritualidad que no se fundamenta en la verdad nos distorsiona, nos empequeñece, nos impide llegar hasta el centro de quien es la verdad total: Dios, nuestro Padre…

-   Decir que la espiritualidad se basa en la verdad es basar la espiritualidad en lo que define a Dios…

-   Reconocer la verdad que otros poseen no es un consejo, es el a-b-c de la espiritualidad universal y de toda teología…

-   Llegar a otras culturas como dueños absolutos de la verdad, es negar esos otros caminos que Dios también ha establecido para llegar a Él…

-   Toda verdad puede hacerse mayor, dado que el ser humano, por ser creatura, sólo puede ser depositario de verdades limitadas a su tiempo y su espacio. Por eso toda verdad, aún la verdad más grande que el ser humano tenga de Dios, puede perfeccionarse, puede “hacerse mayor verdad”. Y esto no depende de Dios, sino del ser humano que sólo puede captar a Dios dentro de un horizonte limitado.

-   Ningún humano posee la verdad total. Todos poseemos una verdad que puede hacerse mayor o menor, en la medida en que se llene o se vacíe de justicia.

-   La primera verdad de Dios pronunciada en la Historia es la multiplicidad de seres, cada uno de los cuales refleja una partecita de la gran verdad de Dios. Por lo mismo, no somos ni tenemos la totalidad de la verdad, o del amor, o de la justicia, o de la ciencia, o del poder, o de algo que consideremos ser de valor…

-   Somos sólo una partecita de cada una de esas cosas. Somos una variedad infinita de seres que nunca agotaremos la realidad de Dios, pero que de alguna manera la reflejamos…

-   El valor de cada ser es que, siendo cada uno distinto de los demás, cada cual se hace necesario para completar la imagen histórica de Dios. Puesto que no hay ningún ser repetido, cada uno hace falta para aproximarse a la gran sabiduría de Dios, a la infinita riqueza de su amor, a la inagotable fuente de energía que en cada ser se combina de un modo propio y diferente…

-   Cuando la experiencia nos va dando sabiduría, más aprendemos a relativizar las propias verdades…

 

Conclusiones para saber redimensionar nuestras propias verdades

Digámoslo, de nuevo en pequeñas píldoras:

14. Salí llevando a Dios
en mi ciencia, mis libros, mi palabra…
Y vi con gran asombro
que afuera Dios estaba,
viviendo con los seres que Él ya amaba…
 
15.   No busques a un Dios raro,
que sólo a ti te quiera como Padre.
Sus hijos son millares
y tú sólo eres parte
de tantos hijos que su amor comparten…
 
16.   Matices infinitos
tiene Dios en su ser y en sus maneras;
y de Él todos los hombres
y la naturaleza
reciben su bondad y su riqueza…

 

3. AHONDAR EN EL CONCEPTO DE CULTURA NOS LLEVA A VALORAR

MÁS LA INTERCULTURALIDAD

3.1 En busca de una definición de cultura

Trataré de resumir, desde la propia experiencia, la infinidad de definiciones de cultura que van pasando por la vida de un evangelizador de culturas minoritarias. Es difícil definir la cultura, porque ella es el resultado de la misma vida del ser humano, de su historia de liberación y de opresión. Ella tiene una doble vía, es causa y es efecto: es efecto de los esfuerzos que hacen personas y grupos por humanizarse, y es causa también de dichos esfuerzos, pues los realimenta permanente, dinamizándolos y renovándolos a diario. Por eso la cultura tiene que ver directamente con la vida, pues su finalidad es la de facilitarle al ser humano sus procesos de humanización. Lo que no humaniza no es cultura.

Una brevísima definición de cultura, que nos agrada por lo breve y por lo real, es ésta: cultura es el resultado de las múltiples relaciones que el ser humano construye en busca de su humanización. Y si seguimos la pista a las relaciones que construimos, nos vamos dando cuenta de que ellas tienen un rico proceso, un camino que puede ser recorrido desde el mundo exterior, captado por nuestros sentidos (el mundo de los efectos), para llegar al mundo interior de nuestro espíritu (el mundo de las causas)… Pero también podemos recorrer el camino contrario: desde el interior, el mundo que recrea a la mente, podemos llegar al exterior, el mundo que recrea a los sentidos… Los dos caminos son valederos.

 

3.2 El Proceso de las relaciones que configuran la cultura

El mundo de los sentidos… Comencemos el proceso desde nuestros sentidos, desde el mundo visible de los efectos. Al relacionarnos con otras personas y grupos, cuidamos nuestras palabras, nuestros gestos, escogemos la apariencia que juzgamos adecuada, según el tipo de relación que deseamos establecer, según las personas con quienes nos vamos a relacionar, según el mensaje que buscamos transmitir… Y activamos o reposamos nuestros pasos, nuestras manos, nuestros gestos, nuestros ojos, nuestros cuerpos… Y creamos cosas, les ponemos y nos ponemos colores y avivamos o apagamos sus matices… Y de esta manera, todo nuestro ser habla o calla, o se lamenta, o celebra, o gime, o goza, siempre transmitiendo un mensaje, una relación que se quiere establecer, o se quiere corregir, o se desea transformar o concluir… Por eso toda cultura o es liberación o resistencia, o es vida o es lucha, pero siempre es diálogo que ofrece y recibe, que crea y se recrea…

17.   Cultura es relación
no sólo con los seres que palpamos,
sino también con otros
que, aunque no los tocamos,
nos saben responder si les hablamos…
 
18. Entre esos seres buenos,
cuya fuerza sentimos, está Dios…
Y basta que le hagamos
la más breve alusión,
para que Él nos responda con su amor…
 
19.   En todos los caminos
puso Dios el regalo de una lumbre.
Y todos recibimos
fulgores que conducen
a donde está el Amor que nos seduce…
 
20.    La buena religión,
al saber que el amor nació primero,
se debe proponer
seguir ese sendero
que al amor le da un puesto delantero…
 
21.    A veces Dios se deja
ver cual sol, por los seres que lo buscan…
Y cuán difícilmente
las mentes lo dibujan,
cegadas por su Luz que las ofusca…
 
22.    Ninguna teología
mantiene la exclusiva frente a Dios,
de dar su imagen clara,
total y en perfección,
a pesar de su mucha reflexión…

 

a) El mundo de los esquemas mentales… Pero, toda esta vida que se mueve por fuera, todos estos tipos externos de relación tienen detrás una fuerza que los anima, que los orienta, que los dirige. Son los esquemas mentales heredados y aquellos que se han ido reconstruyendo a lo largo del tiempo…

Quien no ha nacido en una determinada cultura, no puede pretender conocerla como si fuera un nativo. Le faltarán siempre los esquemas mentales que la herencia transmite, ese peso de la historia que se ha construido a base de opresiones y liberaciones, hasta llegar al momento de la existencia de aquel que acaba de ser parido y amamantado y criado entre cuentos, mitos, leyendas, usos y costumbres, miedos y valentías, propuestas y realizaciones, amores y desamores, éxitos y fracasos, únicos e irrepetibles, que cada cultura tiene y que sólo los han vivido los que han estado ahí, en esa selva y en ese río, con sus hambres y sus fiebres, con la muerte que amenaza y con la fraternidad que cobija, con la cultura que lo ha llevado hasta donde está en ese momento en que alguien, de otra cultura quiere entrar en su mundo, sin pedirle permiso, sin que él sepa cuáles son sus intenciones, o a dónde lo llevará la amistad y la confianza que en él deposite…

23.   No intentes ser el dueño
de aquello que tú nunca construiste.
Tan sólo da las gracias
sin más, por permitirte
disfrutar del amor que descubriste…
 
24.   A Dios todos buscamos
y lo hallamos por vías diferentes.
¿Por qué la religión
este hecho no comprende
y al “otro Dios” condena y no lo entiende?
 
25.    Llamamos “otros Dioses”
a ese Ser que en la historia es recurrente,
que a todos nos seduce,
que cada humano siente,
que recibe mil nombres diferentes…
 
26.    Llamamos “nuestro Dios”
al Dios que hemos hallado con fatiga.
Y no nos damos cuenta
que son fracciones, briznas,
las que todos tenemos de esa Vida…
 
27.   Si sólo es una parte
la que todos tenemos del Señor,
¿por qué no las juntamos
y, en nueva redacción,
definimos a nuestro Creador?

 

b) El mundo del inconsciente… Detrás de los sentidos, está el mundo del consciente con su memoria, y el mundo del inconsciente con su infinito depósito de sensaciones y energías que bullen por salir, que nos enferman si no salen, que aguardan pacientes para poder decir lo que el tiempo ha cumulado y lo que la fantasía aviva y recompone, lo que la mente acaricia, lo que la razón termina por asumir…

El mundo del inconsciente, con todas estas riquezas señaladas es un mundo único, propio, intransferible, inadquirible por alguien diferente. Cuando de una cultura minoritaria se trata, nunca será lo mismo tratar de comprender la opresión del otro allí acumulada, que llegar a vivirla. Podremos comprender, pero no experimentar todo el depósito de amargura que deja su hambre, su enfermedad, su marginación, su exclusión, su opresión, su explotación, su alienación, su humillación… Y por lo mismo, tampoco podremos sentir todo lo que el oprimido quiere sacar de su inconsciente con sus anhelos, sus esperanzas, sus rabias, sus protestas, sus bendiciones y maldiciones… Es decir, todo lo negativo y positivo, lo peor y lo mejor que el ser humano tiene en su inconsciente, lo deposita en sus definiciones. Y de De esto participa la misma idea de Dios que cada cultura se fragua…

28.   De Dioses y Demonios
sentimos inundada nuestra ruta…
Nuestra conciencia a veces
palpamos tan oscura,
que la vemos recinto de locura…
 
29.   Con una breve luz
vas surcando las sendas de la vida…
Si tu mirada es clara,
verás que la justicia
a todo ser le brinda compañía…
 
30.   Los pueblos dan a Dios
mil nombres que revelan su hermosura.
A ti te corresponde
buscar esa ternura
con que Dios se revela en las culturas…
 
31.   Quizás te dé temor
que de tu amor a Dios otros se burlen,
y tú guardes su nombre,
haciendo que su lumbre
en secreto tan sólo a ti te alumbre…
 
32.   No existen muchos Dioses,
uno solo es el Dios del Universo,
aunque con muchos nombres
que llevan propio sello:
el de la historia que crea cada pueblo…
 
33.   Al otro no rechaces
por no seguir tus pasos ni tus vías.
Pregúntate más bien
qué encuentras en su vida
que te lleve a buscar su compañía…
 
34.   Si somos muchos pueblos,
si la historia ha creado mil culturas,
debemos confesar
que en toda esta hermosura
está de Dios la imagen y figura…

 

c) El mundo de las definiciones… En lo más recóndito de nuestro ser tenemos las definiciones que la propia historia y la propia cultura han ido construyendo en nuestro interior. Este también es un mundo secreto, pues sabemos que nos relacionamos con los otros seres de acuerdo a las definiciones que tenemos de los mismos. Una definición digna, genera una relación digna; una definición opresora, o despectiva, hecha desde el poder y desde el aprovechamiento, genera mil tratos indignos, irrespetuosos, aprovechados… Por algo Jesús nos señala “que lo que del hombre sale, eso es lo que contamina al hombre” (Mc 7,20). Cada cultura genera en su propio interior esas definiciones con las que se va a relacionar con las personas, las cosas y el mundo que la rodea, sin dejar nada a lo que no le asigne una función, un propósito o un destino… Sigamos repasando y resumiendo conceptos, a través de pequeñas píldoras…

35.   La historia nos enseña
que nunca seres pares son el fin
de tanta mutación,
de todo el devenir
que la vida ha querido construir…
 
36.   Es una evolución
lo que el mundo nos brinda en su carrera:
él crea pueblos nuevos,
que abundan en sorpresas,
que traen lo que casi nadie espera…
 
37.   Sentirse diferente
es tener que buscar en otros seres
aquello que nos falta,
lo que nos enriquece,
lo que el otro en su mesa nos ofrece…
 
38.    En busca de justicia
ha salido la historia cada día.
Y en todas las culturas
halló lo que debía:
verdades fragmentadas esparcidas…
 
39.   Jamás pongas tu fe
en quien con fanatismo te asegura
que Dios tiene tan sólo
un nombre, una figura:
a Dios le quitará su inmensa hondura…

 

d) El mundo del símbolo… Llegar al símbolo es la meta final de toda cultura. Es el momento en el cual alguien se siente tocado, muchas veces hasta la contemplación y hasta el éxtasis, cuando encuentra que la exterioridad o la corporalidad de las expresiones culturales es capaz de sacar afuera, para el goce más grande del espíritu, el mundo interior que está oculto ahí en el interior de la historia social y personal. Es palpar que, por fin, lo oculto se hace manifiesto, lo indecible se convierte en decible y lo secreto por fin tiene salida… Este es el acto más grande de toda cultura… Es lo que la justifica, la plenifica, la hace deseable y la convierte en imprescindible…

Por consiguiente, el acontecer simbólico es el mundo más sagrado que tiene una persona y una cultura. Llegar a ese mundo, darle todo su valor y reconocerle su capacidad sacramental, es algo muy difícil, si no imposible. Por eso no queda otro camino que dejar a la otra cultura que ella exprese desde sus esquemas mentales y simbólicos, desde el mundo de su propia corporalidad, los valores que tiene asumidos. Si alguien trata de llegar allí con la intención de robar ideas, más que evangelizador, es un vulgar ladrón; si alguien llega allí para conocer desde dentro al otro y, conociendo sus fortalezas y debilidades, ponerle más tarde condiciones, comete una vileza; y si alguien se hace amigo, para más tarde traicionarlo, es una persona o evangelizador desleal… Completemos todo esto, diciendo:

40.   Lo más grande en la historia
-hablando de lo humano y lo divino-
es cuando la conciencia
percibe un buen destino,
y junta cuerpo y alma en un camino…
 
41. El símbolo acontece
cuando cuerpo y espíritu dialogan,
y cuando el alma saca
aquello que la ahoga
y el cuerpo en su expresión la desahoga…
 
42. Dejar salir verdades
es propio de lo humano en su carrera.
Y toda esa hermosura
los cuerpos la revelan
y nuevas relaciones se generan…
 
43.   Creer que la verdad
es sólo patrimonio de una escuela
no sólo es gran engaño,
es una acción que niega
al Dios que actúa en todas las conciencias…
 
44.   Hacer de las culturas
objetivos vendibles y robables,
es quitarle a sus símbolos
su parte venerable,
lo que siendo sagrado es intocable…
 
45.   Hay una confesión
que pocas veces hace la conciencia:
sentirse suficiente,
y rechazar la oferta
que los otros le dan de su “riqueza”…
 
46.  Ni tú ni yo olvidemos
que si algo de verdad acumulamos,
a dar nuestra verdad
estamos obligados,
sin poner condiciones en lo dado…
 
47.   Salí de mi rincón,
buscando nuevos rostros de hermandad.
Y halléme la sorpresa
de un mundo ya global,
que gira en torno a un Padre Universal…

 

 

3.4. Qué hacer, para no quedar defraudados…

a) Si nos desmontamos de la inculturación, debemos suplirla con la interculturalidad… Podremos acercarnos a las culturas que no son las nuestras y hacer el mejor de nuestros esfuerzos para conocerlas, tratando de remedar el manejo de sus sentidos y de su gestualidad, de asumir sus esquemas simbólicos, de empaparnos de su lenguaje y de sus narraciones y sus mitos, de imaginarnos sus actos simbólicos… Podemos hacer esto y muchas otras cosas… Pero, en el fondo nos faltarán por lo menos estas tres cosas esenciales: el no haber vivido la opresión y la liberación que están recogidas en todas las pulsiones del inconsciente de los oprimidos, no darle a la otra cultura el mismo valor de verdad y de reconocimiento que le damos a la cultura propia y no concederle a la otra religión un puesto de igualdad frente a la nuestra… Este es el espejismo del que tratamos de desmontar a la inculturación, para redimensionarla, para hacerla aterrizar, y decirle que su finalidad es sólo un buen propósito, pero nunca una realidad completa. Que frente a una cultura que no es la propia, lo más honesto, lo más leal, lo más real, lo más verdadero es respetarla, darle toda la dignidad posible y tratarla como algo que no es inferior… que merece ser siempre respetado, aún en las cosas que no comprendemos o que, por nuestra formación, nos lleguen a parecer incorrectas. Todas las costumbres culturales gozan de verdad, pues todas ellas tienen su propia razón… Otra cosa es que, en algún momento, deban buscar una mayor verdad en lo que han ido tejiendo a lo largo de su historia…

b) Debemos evangelizar desde la propuesta, no desde la conquista… La posición anterior no destruye nuestro papel honesto de evangelizadores que proponen con respeto valores que pueden ser asumidos por la otra cultura, porque las relaciones humanas y el diálogo de saberes están hechos precisamente para eso, para que ambas partes busquen, encuentre, ofrezcan, atraigan y hasta se enamoren, llegando a aceptar por su propia cuenta los valores ofrecidos, sin traumatismos, ni imposiciones, ni amenazas, ni condenaciones o eliminaciones, como ha sucedido y sigue sucediendo en muchas iglesias, con lo cual demostramos que la inculturación no deja todavía de ser una propuesta romántica, entendida sólo desde el hermoso deseo del evangelizador de tratar de asemejarse a sus evangelizados y compartir con ellos, pero no desde la institución que el evangelizador representa, ni tampoco desde el evangelizado, a quien se le debe respetar sus verdades y con quien nos debemos poner en un plano de igualdad, en todos los campos, sobre todo en el del plan de la salvación: nuestra religión salva, la de los otros también… Nuestra religión hace místicos, la de los otros también… La nuestra tiene valores, la de los otros también…

c) Si la religión de los otros salva, ¿para que la nuestra? Para responder esta pregunta, hagamos la siguiente reflexión. La salvación no es sólo un acto por el cual se le da a alguien un premio. Es más bien la continuación de un proceso que comienza en esta vida, pero que continúa con plenitud en la otra. Este proceso depende de la calidad de justicia que haya adquirido la vida de cada cual. Y es aquí donde las religiones demuestran históricamente, no teóricamente, su valor y su diferencia: según su capacidad de hacer vivir la justicia, así será su capacidad de humanización, así será su capacidad de salvación. Y esta capacidad, pese a sus diferencias, no se la podemos negar a ninguna religión del mundo. Todas las religiones creen -y con razón- que este proceso de humanización o transformación se logra por la presencia de Dios en la vida de cada cual. Por eso la salvación (la humanización) termina siendo un don divino.

Los cristianos creemos que Jesús nos ratifica y al mismo tiempo nos ofrece posibilidades de vivir el amor universal desde la justicia. Esto no significa que las otras religiones no produzcan dicha justicia. Lo que sabemos por la historia es que la producen y en abundancia. Y cuando Dios, en su diseño evolutivo, ha querido esto, es porque sabe que todas las religiones están llamadas a enriquecerse mutuamente.

Es posible que históricamente algunas lleven la delantera en prácticas más ajustadas de amor y de justicia. En este caso, la mayor justicia de algunas no anula la justicia de las otras, sino que pide y exige que haya mayor intercambio de valores entre ellas. Si llegáramos a entender esto, jugaríamos otro papel en la historia: nuestro anuncio de amor y de justicia, se concretaría en mediación de paz y de fraternidad y no de competencia y enemistad…

Después de todo lo dicho, mantengamos en la memoria estas pocas ideas:

48.   La casa del vecino
preñada está de historia y de vivencias…
Tan sólo quien la habita
es dueño de la ciencia
que allí se ha construido con paciencia…
 
49.   No fuerces esa puerta
que no fue tu morada en un principio.
Espera con respeto
que te abran un resquicio,
y empezarás a ver el beneficio…
 
50.   No pienses ser el amo
de todo lo que encuentres. Es orgullo
sentirse siempre dueño
de aquello que no es tuyo,
que merece el respeto más profundo…
 
51.   No robes, no destruyas
lo bueno que la Historia ha construido;
y frente a las culturas,
afina tus sentidos
para escuchar sus tonos nunca oídos…
 
52.   La historia es sinfonía
donde cada cultura es instrumento…
Y todas son sagradas,
pues todas son un templo,
donde cada persona es sacramento…

 

d) Atrevámonos a definir cultura, para saber a qué le apostamos…Si, después de todo lo dicho, se nos pidiera definir “cultura”, brevemente, diríamos que:

Cultura es el fruto de las múltiples relaciones que los seres humanos establecen en busca de su humanización,

-   impulsados por su rico mundo interior (el de las definiciones que su conciencia ha construido, el de los valores que sus esquemas culturales tienen incorporados, y el de su inconsciente que su propia historia ha acumulado),

-   comprometiendo el mundo exterior de sus sentidos y de su corporalidad,

-   dando respuesta en cada momento y en cada caso a las estructuras que configuran su historia (económica, política, social, educativa, religiosa…),

-   utilizando todos los recursos artísticos de que dispone,

-   hasta llegar a la relación que la misma cultura persigue, por el medio que ella juzga más adecuado

En todo lo anterior vemos cómo la historia es en gran parte la encargada de diferenciar las culturas: según la historia vivida, así es también la historia construida. La historia le da la materia prima a la cultura…

53.   Cultura son procesos
construidos en toda relación,
en la que el hombre pone
razón y corazón,
buscando siempre su humanización…
 
54.   Cultura es compromiso
de ser humanos en totalidad:
en cuerpo y en espíritu,
con toda la verdad
de todo nuestro ser relacional…
 
55.   Por eso en la cultura
está presente toda la riqueza
de siglos y milenios,
con toda esa belleza
que a la historia la llena de sorpresas…
 
56.   ¿Por qué no valorar,
por qué no recibir agradecidos
aquello que la historia,
callada, ha construido,
cual si estuviera celebrando un rito?

 

CONCLUSIONES:

1. Estar con las culturas de los pueblos marginales es estar con los “pequeños” según el Evangelio. Jesús nunca negó a los carentes de poder su propia verdad. Por el contrario, luchó para que la verdad, estuviera donde estuviera, llegara a ser escuchada y reconocida, sobre todo esa verdad que no les gusta a los poderosos…

2. El diálogo intercultural e inter-religioso, no exige renuncia a la propia religión. Esto sería una gran equivocación. Sólo exige respeto a la verdad que el mismo Dios, a través de la historia y en su diseño evolucionista, le ha asignado a cada ser. Cada ser en sí mismo, individual o grupal, tiene su propia perfección. El llamado del Dios de la Historia es a que pongamos al servicio de todos, la verdad que este Dios de la Historia nos ha ayudado a construir, a partir de esos dos Testamentos comunes que son su Palabra, sin menoscabo de esas otras Palabras suyas que están presentes en todos los rincones del mundo. Dios no es sólo autor de un libro (la Biblia), sino de una verdadera Biblioteca: la que da razón de todas las culturas…

3. No se trata de inculcar pesimismo frente a las posibilidades de una inculturación, a la que hemos apostado con entusiasmo desde la década de los 70 del siglo pasado. Lo que ocurre es que estos 40 años vividos de inculturación nos han dejado en el mismo punto de partida: unos buenos deseos frente a las “otras” culturas y religiones, pero una práctica imposible de concretar, porque todavía priman los temores de ser infieles a la verdad o a las verdades de la propia institución… Este realismo vuelve a pedirnos que no pongamos como meta un imposible que se desvanece cuando el poder, o la experiencia o la prudencia de lo institucional se nos impone, para terminar abandonando deseos y proyectos secretos de estar con las otras culturas, valiosos todos ellos, pero imposibles de realizar… Pongamos como meta lo posible. Que no muramos habiendo querido una cosa que no lograremos nunca…. que muramos habiendo querido la cosa mayor -la justicia- , el respeto a la verdad de otra cultura… Llegar a vivir como el otro no es la mayor justicia, es sólo un loable deseo de cercanía, que muchas veces queda convertido en folclore… Insistimos que la mayor cercanía, la que queda en la memoria del pueblo y que éste siempre agradece, se da en el nivel de la justicia, la que nos hace renunciar a nuestras pretensiones de superioridad…

4. El hecho de la encarnación de Jesús, por ser precisamente encarnación en la historia y entre los hombres, es un hecho limitado, que sólo poco a poco va llegando a la conciencia del resto de los humanos. Mientras sus valores llegan a ser asumidos, Dios ha querido que otras religiones hayan ido naciendo y creciendo y vayan llenando la necesidad de interiorización que tienen todas las culturas…

5. Los cristianos (y por su puesto los católicos) debemos confesar humildemente que, a lo largo de la historia, hemos hecho muchos disparates que han retrasado la asimilación de Jesús en el mundo… Ninguna iglesia cristiana hasta el presente, ha tenido la forma ideal para hacer atractivo el mensaje de Jesús a todas las culturas. Éstas se han mostrado siempre temerosas de una religión que, en su práctica, termina avasallando lo nativo, desconociéndolo, minusvalorándolo y rechazándolo, para terminar disolviéndolo entre controles, descalificaciones y temores…

6. Nuestras propias formas de ser iglesia son limitadas, imperfectas, de no fácil aceptación en un mundo democrático, pluralista, enclavado ya en una posmodernidad que busca su propia libertad y la autonomía de su pensamiento, soñando en una madurez de conciencia y de autodeterminación a las que ciertamente tiene derecho. La forma histórica de la iglesia medieval ya no es posible conservarla. Y cuando lo queremos hacer, nos volvemos autoritarios, discriminadores, excluyentes, condenadores, desfasados…

7. Como religiones de tradición y de peso histórico, nos corresponde hacer posible que este hombre posmoderno entre en una madurez de conciencia que lo haga más autónomo y más dueño de su propia historia. Las iglesias no han nacido para controlar las conciencias, sino para generar autonomía, de tal manera que su producto no debe ser personas dependientes, sino personas maduras, que sepan comportarse sin la amenaza de un látigo fustigador. Las revoluciones contra nuestra iglesia siempre han sido porque el pueblo quiere dejar de ser tratado como niño, buscando pasar a ser adultos. Y ser adulto no significa prescindir de la moralidad y de los principios religiosos, sino hacerse más responsables de los mismos.

8. No tenemos porqué abandonar nuestros loables deseos de cercanía al pueblo. Podemos hacer que nuestras personas hagan parte de la historia del pueblo al que evangelizamos y que nuestras realidades religiosas tomen el rostro del mismo pueblo. La encarnación de Jesús lo autoriza y el sentido común lo permite. Sólo se necesita voluntad y sabiduría para hacerlo. A esto siempre se le ha dado el nombre de “inserción”, que significa “sembrarse en medio del pueblo”, para asumir lo más posible sus características. Es decir, para estar cercano al pueblo no se necesita permiso de ninguna teología, sino buena voluntad y sensatez. En este sentido, la “inserción” sigue siendo una meta necesaria de la evangelización.

Terminemos, centrándonos en estas últimas píldoras para nuestra memoria.

57.   Salir de tu refugio
te pide la conciencia universal,
ampliar el horizonte,
saber incorporar
todo el bien que tú puedas encontrar…
 
58.   De paso tú darás
lo que tú construiste, tu riqueza,
y en grande libertad
al mundo harás ofrenda
de todos los secretos que tú tengas…
 
59.   Verás que el mundo entonces
será más solidario y más fraterno,
pues reconocerás,
por fin, que el Dios eterno
es mestizo, es indígena y es negro…
 
60.   Acepta que los otros
albergan la verdad que construyeron…
Así confesarás
que hay otros Evangelios
que del querer de Dios también nacieron…
 
61.   Resuelve dar el paso
que, sin duda, a la Historia cambiará:
camina de la mano
sin superioridad,
con aquellos que buscan la verdad…
 
62.   Y si, por fin, resuelves
reconocer del otro la verdad,
no opaques con la tuya
la hermosa claridad
que Dios depositó en la Humanidad…
 
63.   Da gracias de rodillas
por los dones que brindan otros pueblos.
Si tú los reconoces
si corres sus senderos,
podrás crecer en todos sus secretos…
 
64. Tu espiritualidad
también debe beber, si busca hondura,
de aquellos Evangelios
que crean las culturas
y que ofrecen de Dios nuevas figuras…

¿Será entonces que el Evangelio no es suficiente para la espiritualidad de un cristiano? De ninguna manera. Pero la verdad histórica es ésta: las propuestas de Jesús vienen concretadas en los Evangelios que nos dejaron las comunidades cristianas primitivas y en la tradición de la iglesia. Pero muchas de esas propuestas de Jesús han quedado atrapadas en el tiempo y el espacio, por la limitada historia del cristianismo. Y esas propuestas no del todo desarrolladas por el cristianismo, pueden encontrarse más desarrolladas en otras culturas, porque su camino histórico así se lo ha permitido. De otras culturas, por ejemplo, debemos aprender más la igualdad, la sencillez, el no acaparamiento de bienes, ni de autoridad, ni de sabiduría, el reconocimiento de la mujer y de su palabra, la fuerza del símbolo, la valoración de la corporalidad, la comunitariedad, la solidaridad, el empleo de formas de gobierno menos autoritarias, más participativas, etc. Muchas de sus experiencias en estos campos pueden ser asumidas, ya que vienen a ser como el desarrollo vivo de lo que el evangelio propone, pero que nosotros aún no hemos tenido la oportunidad o la libertad de vivirlo. Por eso sigue siendo cierto que las culturas nos evangelizan…

65.   Salí en la noche, Amado,
para encontrar tu rostro en mi parcela.
Y tú me lo mostraste,
hermoso en gran manera,
donde menos pensaba que estuviera…
 
66.   Iré, noche tras noche,
a hablar de Ti, con quienes hasta ahora
no fueron mis amigos.
Compartiré memoria,
y empezaré, en tu nombre, nueva historia…
 
67.   Y habrá fraternidad,
y ya en tu nombre, Amado, no habrá guerras…
Por fin comprenderemos
que Tú eres quien encierra
el secreto de amarnos en la tierra…

 

BIBLIOGRAFÍA

ALDAZÁBAL, J., et al., La inculturación en la liturgia. Cuadernos Phase, n. 35. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona. 80 pgs.

ALVAREZ GÓMEZ, J., Los Claretianos en la dinámica de la inculturación, Prefectura General de Formación, Roma 1993. 28 pgs.

BESTARD COMAS, J., Mundo de Hoy y Fe cristiana, Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones, 1982. 195 pgs.

BOFF, L. La nueva evangelización. Perspectiva de los oprimidos, Sal Terrae, Santander 1991, 162 pgs.

CASTAÑO RUBIO, J. I., «La Pastoral afroamericana y la educación liberadora que soñamos». En: Memorias y Conclusiones del V EPA, Diócesis de Quibdó, Quibdó 1991. 128 pgs.

DAMEN, F., Hacia una teología de la inculturación, Ediciones Claretianas, Bogotá 1994. 45 pgs.

DO CARMO CHEUICHE, A., Evangelización y Adveniente Cultura. SEPAC, Bogotá 1988. 33 pgs.

GALILEA, S., La inserción en la vida de Jesús y en la Misión, Ediciones Paulinas, Bogotá 1989. 80 pgs.

KNITTER, P. F., Introducción a las teologías de las religiones, Verbo Divino, Estella 2007. 475 pgs.

KÜNG, H., Teología para la posmodernidad. Fundamentación ecuménica, Alianza Editorial, Madrid 1998, 203 pgs.

PRO MUNDI VITA, «Pluralismo, polarización y comunicación en la Iglesia». En: Pro mundi Vita, n. 45, Centro Internacional de Investigación y de Información, Bruselas 1973. 40 pgs.

SUESS, P., La Nueva Evangelización. Desafíos históricos y pautas culturales, Ediciones Abya-Yala, Quito 1991. 237 pgs.

SUESS, P., Evangelización inculturada. Glosario conceptual, raíces, herencias, desafíos, perspectivas, Ediciones Claretianas, Bogotá 1994.

TORNOS, A., Fe y culturas, Ediciones SM, Madrid 1995. 42 pgs.

ULLOA, A., et al., Inculturación de la liturgia en contextos latinoamericanos y caribeños. Aproximaciones teológicas y pedagógicas, CETELA, Bogotá 2003, 342 pgs.

VIGIL, J.M., Teología del Pluralismo Religioso. Curso sistemático de teología popular, Abya-Yala, Quito 2005, 389 pgs.

VON BALTHASAR, H. U., La verdad es sinfónica. Aspectos del pluralismo cristiano, Ediciones Encuentro, Madrid 1979, 155 pgs.

Gonzalo M. de la Torre Guerrero
Profesor de Sagradas Escrituras
FUCLA, Fundación Universitaria Claretiana
Quibdó, Colombia




  Portal Koinonía | Bíblico | RELaT | LOGOS | Biblioteca General | Información | Martirologio Latinoamericano
Página de Mons. Romero | Página de Pedro Casaldáliga | Jornadas Afroindoamericanas | Agenda Latinoamericana